RECORRIDO
Es un recorrido
abandonado de ferrocarril con 52 Km de longitud en plena comarca de La Jara que
va acompañando constantemente al río Huso, que nace en la sierra de Sevillaneja
y desemboca en el Tajo. puede comenzarse desde la estació de Calera y Chozas
hasta la de La Mina de Santa Quiteria. Se conserva prácticamente toda la
infraestructura de la soñada vía salvo los raíles en relativo buen estado: 18
túneles, 7 estaciones, 5 viaductos y 1 apeadero que sobresalen entre el
conjunto de terraplenes y taludes de su recorrido
Recorrido
Puede hacerse en los
dos sentidos.
Acceso I:
Calera y Chozas
(comunicada por la línea de RENFE Madrid-Cáceres)
TRAMO PRIMERO: desde
Calera y Chozas hasta Aldeanueva de Barbarroya
La vía cruza tierras
de regadío y espectaculares trincheras y terraplenes, aparecen los primeros
túneles que conducen hacia el río Tajo. Por encima del mismo se eleva un
espectacular viaducto de 357 metros de longitud cuya altura ofrece una
panorámica espectacular. Se pasa de una rica vega y los regadíos a los
olivares, el paisaje empieza a ser más agreste, se deja a los lados los pueblos
de Las Herencias, Azutan, Belvís y por último Alcaudete, una vez llegado a la
estación abandonada de este municipio que conserva todos los apeaderos pero se
aprecia su abandono, a esta altura el trazado marca taludes verticales en la
roca. Cruza en este tramo un paisaje de berrocales de granito de gran belleza y
de fuerte contraste con los paisajes anteriores.
TRAMO SEGUNDO: desde
la estación de Aldeanueva hasta La Mina de Santa Quiteria
El granito es
sustituido por la pizarra, la retama deja lugar a la planta reina de la
comarca: la jara, la Vía llega hasta el río Huso y ya no se separará de él
hasta su final, las aguas de este río zigzaguean entre las lomas y pasan bajo
la Vía formando balconadas; el trazado deja a la vista taludes que muestran
taludes que muestran materiales geológicos y paleontológicos de importancia
científica internacional. Se pasa por las estaciones, también abandonadas, de
Pilas, Nava Fuente y de Campillo-Sevilleja (Pizarrita), dejando a los lados los
pueblos de La Nava, El Campillo de la Jara, Sevilleja de la Jara. Se circula
sobre viaductos sobre el río y embalses donde aparecen molinos abandonados y en
ruinas (19 en total), edificios de piedra en parajes solitarios rodeados de los
colores propios de la vegetación de la ribera, sobre la que se superponen
encinas, jaras y tomillo. El aroma de la jara impregna el ambiente, no en vano
el jaral es extenso sólo quebrado por los cazadores, ciervos, corzos y
jabalíes.
La Vía Verde de La Jara termina en los siguientes kilómetros al pie de la sierra de Altamira, en el límite con Extremadura.
La Vía Verde de La Jara termina en los siguientes kilómetros al pie de la sierra de Altamira, en el límite con Extremadura.
Principio de la ruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario